El 2 de abril de este año, la Dra. Edilia Jaque, directora del Grupo Multiamenazas Biobío, fue entrevistada en el canal TVU, donde conversó sobre los riesgos que enfrentamos en la región y cómo desde la investigación se están desarrollando herramientas concretas para enfrentarlos. En un diálogo claro y profundo, fueron abordados temas como la planificación del territorio, la falta de prevención, el rol de las comunidades, el impacto del cambio climático y el uso de nuevas tecnologías para anticiparse a desastres como inundaciones, incendios o remociones en masa. Compartimos a continuación la transcripción completa de esta conversación:

Dra. Edilia Jaque: En el grupo de estudio estamos abordando 4 tipos de amenazas: las remociones en masa, los incendios forestales, inundaciones y anegamientos. Y hemos ido, a partir del financiamiento tanto interno como nacional a través de ANID, tratando de generar metodologías que sean más o menos automatizadas para aportar a los municipios y a las comunidades con mecanismos más o menos rápidos para tener la información y tomar las decisiones más adecuadas a la hora de enfrentar estos riesgos.
— Qué importante entregar esta información con base científica. Muchas veces hablamos de gestión de riesgo, pero dentro de las conversaciones que se dan durante las emergencias, actuamos de manera reactiva más que preventiva. Por lo mismo, queremos instalar estas conversaciones muy previamente a lo que ocurre durante el año. ¿Cuáles son las brechas que han identificado dentro de este análisis, dentro de estas multiamenazas que existen en la región del Biobío, considerando que hay una geografía que caracteriza, que obviamente genera que muchas veces llegar a la emergencia sea difícil?
Dra. Edilia Jaque: Efectivamente, el tema de la prevención y el prevenir no está instalado de manera fuerte en nuestra forma de gestionar el riesgo. Chile es un país que tiene una gran fortaleza en la emergencia, y desde mi perspectiva, o desde la perspectiva de nuestro análisis de equipo, es que todavía no logramos salir de ahí. Se está avanzando, SENAPRED es una institución que ya está empezando a abordar la prevención. Sin embargo, las capacidades instaladas no son suficientes. Porque efectivamente, como dices, esta geografía, yo diría estas condiciones tectónicas y geológicas de estar en un contexto dinámico que se mueve, que tenemos sismos, inundaciones, todos nuestros sistemas fluviales son relativamente cortos para llegar de la montaña al mar. Por lo tanto, son importantes las crecidas de los ríos.
Entonces, en ese sentido, tener herramientas para tomar decisiones —como por ejemplo, mapas de amenazas, cómo una amenaza potencia a otra— es fundamental para tomar decisiones en la emergencia, pero también para tomar decisiones previas. Y una de las grandes brechas que nosotros hemos observado tiene que ver con los instrumentos que planifican el territorio, los planos reguladores, la planificación del territorio. Pero incluso, más allá que el mismo instrumento, que se llama así porque es una estructura de acción en un territorio, es esta brecha que hay en las comunas. Es decir, si nosotros analizamos la actualización de esos planos reguladores, por lo menos en el Área Metropolitana, es muy diverso. Por un lado, hay comunas que tienen planos reguladores obsoletos, desde los años 80, por ejemplo, a comunas que están actualizándose hoy día. Entonces eso ya pone contextos de vulnerabilidades distintos.
— ¿Se está incorporando desde la academia el que las entidades responsables de levantar obras, ya sean privados o públicos o lo que sea, están incorporando variables para disminuir el riesgo?
Dra. Edilia Jaque: Hemos visto que las evaluaciones de impacto ambiental de las instalaciones, obras de proyecto, de infraestructura, requieren incluir el análisis o el impacto del efecto del cambio climático asociado a estos eventos extremos. Ahora, estos eventos extremos por sí solos son los gatillantes de los fenómenos de inundaciones, de remociones en masa, entonces están ligados. Pero hoy día, la nueva ley de cambio climático incorpora estos conceptos de cambio climático abordado en los distintos instrumentos. A mi parecer, no es lo que nosotros debemos estudiar per se, o sea, no el cambio climático en San Pedro, por ejemplo, sino que cómo esas características que tiene este cambio climático son específicamente estos eventos extremos como sequías vs. la concentración de precipitaciones en un corto tiempo, que genera inundaciones. Eso es lo que afecta a los territorios, sobre todo si están mal planificados, si tenemos infraestructura en lugares más peligrosos.
— Siempre se nos habla del trabajo mancomunado, porque todo funciona efectivamente en cadena respecto a estas problemáticas. ¿Cuál es la importancia de la organización comunal que, obviamente, tiene desde un trabajo que tiene relación en cadena entre los distintos sectores para poder, obviamente, sopesar los desastres que se vienen? Por ejemplo, llegando el invierno, donde vamos a ver inundaciones lamentablemente, excesos de lluvia, incluso hasta el calentamiento global puede ser un aporte para que haya problemáticas de esta magnitud.
Dra. Edilia Jaque: Cuando tú hablas de estas cadenas, yo lo puedo llevar a las responsabilidades de actuar en contextos específicos. Por ejemplo, las responsabilidades que tienen las autoridades locales o cómo las comunidades reciben esta información, cuál es el rol de las comunidades para ser parte de esta gestión del riesgo. Por ejemplo, se habla de actividades muy concretas a la hora de disminuir el peligro de inundación, la mantención de los cauces, entre otras cosas. Entonces, claro, hay una serie de actores que son relevantes a la hora de gestionar el riesgo de desastre.
— En esa misma línea, ustedes han trabajado con el Dr. (C) Francisco Castro el sector de los cauces. ¿Por qué tampoco se ha ido trabajando conforme al cambio climático, estos eventos que tenemos de precipitaciones muy concentradas en poco tiempo pero muy fuertes, también el transporte de los sedimentos desde zonas más altas y cómo esto se va arrastrando? Los vecinos piden un puente de mejores características en esas áreas. ¿Qué identifica usted con respecto a los cauces en la zona del Área Metropolitana de Concepción?
Dra. Edilia Jaque: Bueno, en el Área Metropolitana de Concepción, fundamentalmente los grandes ejes fluviales que son el Biobío y el Andalién, son estas grandes cuencas que dinamizan todo lo que son los fenómenos de inundaciones o crecidas en invierno. Ahora, ¿cómo esas dos cuencas, una andina grande en donde hay mucha infraestructura de riego como son las centrales hidroeléctricas, versus una cuenca más pequeña como es la del Andalién? Entonces, tendemos a pensar que las inundaciones ocurren solo asociadas al río mismo, al cauce, pero no necesariamente es así. Tenemos que mirar la cuenca completa. Es decir, una cuenca que está deforestada, que se quemó en el verano en el Andalién, por ejemplo, que se quemó la zona de Florida o parte de la cuenca alta del Andalién. Eso implica que este sector va a estar deforestado. Las precipitaciones intensas que caen en invierno arrastran todo ese sedimento de la zona descubierta, y por tanto, hay una mayor carga de sedimento que va al fondo del cauce, y eso hace que el caudal se desborde. Entonces, son procesos muy interrelacionados, no hay solo una causa, no hay solo una cosa que hacer. Por eso también la ley de Cuenca que está ahí un poco atrasada, o el trabajo con las cuencas está un poco atrasado según los planes del gobierno, necesita esa revisión integral de toda el área de la cuenca.
— Doctora, sería interesante que también nos vaya comentando cómo la tecnología va formando parte de todos los procesos de estudio que hoy día se pueden ir revelando a través de la información que ustedes van recabando en todos estos trabajos de investigación. Cómo era años atrás y de qué manera hoy día, por ejemplo, hay tecnologías que pueden servir para ir conociendo los desastres, ir conociendo la geografía y las características que hoy se van visualizando a nivel regional.
Dra. Edilia Jaque: Es muy interesante la pregunta que me haces, porque efectivamente, hace 5 años atrás o 10 años atrás, construir un mapa de amenazas era mucho más complejo, no teníamos suficiente información geoespacial. Hoy día las fotografías aéreas se dejaron un poco de lado y trabajamos con imágenes de alta resolución con drones, por ejemplo, o con imágenes LiDAR, que son imágenes de muy alta resolución y que nos permiten tener, por ejemplo, un modelo digital del terreno, o sea, cómo es nuestra topografía. Y a partir de eso, podemos definir pendientes, geoformas, y por lo tanto tener una cantidad de insumos para definir un mapa de amenazas de remociones en masa, por ejemplo, o de incendios también, porque tenemos las coberturas de suelo. Entonces, ya hemos aprendido a trabajar modelos más o menos automatizados, y esa es una de las propuestas que estamos elaborando hoy en día. Es decir, cómo automatizar modelos de generación de ciertos tipos de amenazas para generar mapas de manera más automatizada.
— Hay un trabajo que se lanzó al parecer el año pasado (Visor Chile Preparado), donde aparecen estos mapas, por ejemplo, ante amenazas sísmicas, erupciones volcánicas, subida de crecidas, amenazas de tsunami. ¿Hacia dónde siente usted que hay que apuntar, a partir de lo que usted dice, para que esta información vaya de mejor forma siendo utilizada por la gente? Porque de repente en la zona afectada no existe tanta cercanía con estos modelos o con el uso del internet para poder saber. Ahí hay una falta en cómo, en ese sentido, ir avanzando hacia las sociedades en riesgo, muchas de las cuales no tienen acceso fácil a la tecnología para saber en qué áreas se encuentran; o también lo que usted mencionaba, cómo aprovechar el saber del agricultor o de quien vive en zonas alejadas, y sabe cómo eventualmente llegar a solucionarlas.
Dra. Edilia Jaque: El tema de las plataformas o de los visores es que entregan ciertos mapeos construidos en un momento determinado, y con unos datos determinados. Por ejemplo, los mapas de tsunamis, que son oficiales del SHOA, esos están disponibles. Sin embargo, amenazas como las remociones en masa, como las inundaciones, no están en línea, y todo eso va cambiando continuamente. O sea, zonas que se queman tienen los suelos desnudos, ya no son los mismos del año anterior. Por lo tanto, lo que nosotros queremos implementar es un modelo que vaya actualizando automáticamente estos mapas. Ahora, esto no es solamente para que las comunidades vean dónde están insertas, sino que también para que las autoridades, los gestores del riesgo, tomen decisiones previas. Es decir, ¿qué hago yo con esta zona que es de alta amenaza de incendio, pero resulta que, desde el punto de vista de la infraestructura, hay instalado ahí un jardín infantil?
— Estamos viendo acá algunas imágenes de vuelo de helicóptero de la zona de la región de La Araucanía. Podemos ver cómo sí existen en estas zonas altas y que marcan quizás, no sé si una guía, pero cómo se identifican en este sentido este tipo de terrenos. Muchos de ellos son terrenos de privados, valga la redundancia.
Dra. Edilia Jaque: Bueno, todo es de alguien, y en ese sentido, toda esa responsabilidad, como decíamos desde el principio, desde lo privado y lo público, tiene que estar inserta en un modelo de evaluación de amenazas. Es decir, todas las decisiones, porque todas deciden sobre un territorio que, más allá de tener una propiedad, afectan a todas las comunidades que habitan en estos territorios.
— Por eso está el caso del hospital de Higueras de Talcahuano, y de qué manera tiene esas características que pueden o no amenazar, digamos, a las mismas poblaciones que están en ese sector. ¿Cómo se van viviendo esos procesos por parte de las mismas personas que viven ahí y los equipos que deben estar a cargo de poder ayudar en caso de esas problemáticas? Regularmente, doctora, no sé si todos los años, pero siempre ocurren este tipo de incendios, las casas al lado, y es bien complejo porque crece la ansiedad, el nerviosismo, que es otra situación bastante compleja. Justo hoy día que estábamos analizando con la doctora (no se encontró el nombre de esta doctora para esta nota), a 5 años del COVID, cómo nos afectó la salud mental. Y esto también, estos episodios también complejizan. Yo sé que es un área muy distinta a la que desarrolla usted, pero que también es otro factor a considerar.
Dra. Edilia Jaque: Eso está asociado a la línea de la percepción del riesgo, y es súper importante. Pero como tú bien decías, si sabemos que esto ocurre, tú dices casas al lado, pero acá también tenemos la Agüita de la Perdiz, el jardín infantil. Entonces, ¿qué estamos haciendo en relación a eso? Nosotros como grupo de investigación hemos abordado, por ejemplo, datos duros pero muy concretos. Por ejemplo, están las características de la vialidad. Entonces, ¿permite la vialidad existente en esta zona evacuar rápidamente? ¿Hacia dónde se evacúa? ¿Hay suficientes grifos?
Hemos hecho estudios, por ejemplo, para la comuna de Concepción, viendo la vulnerabilidad a partir de esas condiciones que son datos urbanísticos. Es decir, el ancho de la vía, la existencia de grifos, el tipo de construcciones de las viviendas que están en esta zona. Todo esto lo hemos estudiado para mostrar también que el riesgo es una construcción social. Es decir, el incendio va a ocurrir sí o sí, la inundación va a ocurrir sí o sí, pero el habitar esos territorios de una manera determinada —yo no estoy diciendo que no habiten esos territorios, sino que digo cómo los estamos habitando— lo hacemos más riesgoso.
— Última pregunta. La ciudad, así con este panorama, ¿va a seguir creciendo desordenadamente, o usted siente que no? ¿Con qué escenario nos vamos a encontrar de aquí a unos 10 años con esta Área Metropolitana?
Dra. Edilia Jaque: El Plan Regulador Metropolitano hoy día es responsabilidad del gobierno regional. Está en un proceso de actualización bastante avanzado. Ese plan, que es para toda el Área Metropolitana, nos da un escenario o nos tiene que marcar ciertas guías para seguir ocupando estos territorios. Yo tengo la esperanza de que hoy día hay una mayor conciencia, no solo en las comunidades, sino también en los tomadores de decisiones. Y en ese sentido, nosotros estamos trabajando con la municipalidad de Santa Juana, con la municipalidad de Arauco, en conversaciones apoyando a distintos actores, a los bomberos, que nos hemos reunido con ellos; con Tomé también habíamos trabajado el año pasado. Entonces, creo que hay una demanda ciudadana y comunitaria por frenar ciertas formas de crecimiento demasiado inseguras o poco sustentables, si lo abordamos desde ese enfoque.
— Doctora, gracias por estar con nosotros y conversarnos en detalle de esto.
También puedes ver la entrevista completa en el canal de YouTube de TVU pulsando acá.